martes, 21 de octubre de 2014

ELTRI.



El Tri es una banda mexicana fundada en 1984 en la Ciudad de México,1 2 Está liderada por el músico Alejandro Lora, músico, cantante, y autor de la mayoría de las canciones de la banda. En el tiempo que lleva en activo (45 años para el 2013),3 la banda ha experimentado con sonidos de rock y blues.
El Tri ha vendido más de 30 millones de discos en su carrera y ha tenido cinco nominaciones para el Premio Grammy4 5 bajo la categoría de Mejor Álbum de Rock en Español por su álbumes: Cuando tú no estás (1998), Fin de siglo (1999), No podemos volar (2001), y 35 Años y lo que falta todavía (2005) y Mejor Álbum de Rock Vocal Dúo o Grupo para Alex Lora: Del Three a El Tri (40 rolas del alma. Mi mente y Mi aferración) (2009). En el 1971 El Tri participó en el Festival de Rock y Ruedas de Avándaro, cuando aún eran los Three Souls In My Mind.6 7 Hoy la banda es considerada una de las más taquilleras de México .

Miembros:

Alex Lora: Guitarra y voz
Rafael Salgado: Armónica
Eduardo Chico: Guitarra
Oscar Zárate: Guitarra
Ramón Pérez: Batería
Carlos Valerio: Bajo
Lalo Toral: Piano
Chela Lora: Coros
Alex Álvarez: Violín
Ex-miembros[editar]
Sergio Mancera: Guitarra eléctrica y rythim (slide) (1984 - 1991)
Arturo Labastida: Saxofón (1984 - 1988)
Mariano Soto: Batería (1984 - 1987)
Pedro Martínez: Batería y Coro (1988 - 1996)
Rubén Soriano: Bajo (1987 - 1996)
Felipe Souza: Guitarra (1991 - 1993)

Historia


Los principios: Three Souls In My Mind[editar]
Artículo relacionado: Three Souls In My Mind

A la temprana edad de 16 años, Alex Lora (voz) forma el grupo de rock and roll Three Souls in My Mind (Tres Almas En Mi Mente) en 1968 con Carlos "Charly" Hauptvogel en batería, Miguel "El Zoita" Flores (hermano menor de Javier "El Zoa", entonces de los Sinners, y más recientemente, sus descendientes, Naftalina) en el bajo, el joven cuñado de Javier Bátiz, José Pampín al requinto, y el propio Alex en guitarra, llegaron a nombrarse Three Souls In My Mind Rock and Roll Band Mexico City, pero después volvieron a simplemente Three Souls In My Mind. El ex-tecladista de Los Locos del Ritmo, Lalo Toral, trabajaba con la compañía de discos Cisne Raff y convence a TSIMM de firmar con la disquera. Y en el año 68, como prueba graban el sencillo “El abuelo” y “Qué Noche”. Dos años más tarde (1970) entran al estudio con el ingeniero Ernesto de la Cruz para grabar su primer disco que se tituló Colección Avándaro Vol. 1 que incluye canciones en inglés y español. A mitad de la grabación Miguel Flores se fue a Países Bajos y Ernesto “Ernie” recomienda a Toño Limón a tomar el lugar. Al año siguiente sacan su segundo álbum titulado Colección Avándaro Vol.2, cantado todo en inglés y en el que se incluyen tres temas del álbum interior: “Lennon Blues”, “Let me Swim”, y “Don't Ask me”, con letras de Lora quien dominaba el idioma. En ese tiempo entra Roberto Melchoreno quien aparece en la portada.

El estilo de la banda era considerado como rock ácido en los primeros dos discos. Después el escritor Parménides García Saldaña convence a la banda a que dejaran de tocar rock ácido y se cambiaran a Rhythm and Blues dejándose crecer el pelo que era un estilo representativo del género.[cita requerida] Con su tercer álbum Oye Cantinero, la banda se hace reconocer por todo el país ya que este tercer álbum es en español e incluye el tema homónimo que aún es popular entre los fans de la banda. Luego de este álbum, la banda decide cantar en español porque la mayoría de sus fans no entendían las canciones en inglés. En total la banda grabó 15 LP, 13 en estudio y uno doble grabado en vivo en el Reclusorio Oriente.









Álbumes de estudio

Simplemente (1984)
Hecho en México (1985)
Niño sin amor (1986)
Otra tocada más (1988)
21 años después: Álex Lora y El Tri (1989)
Una leyenda viva llamada El Tri (1990)
Indocumentado (1992)
25 años (1993)
Una rola para los minusválidos (1994)
Hoyos en la bolsa (1996)
Cuando tú no estás (1997)
Fin de siglo (1998)
Lora, su lira y sus rolas (1999)
No podemos volar (2000)
No te olvides de la banda (2002)
OST (Original Soundtrack) Alex Lora: Esclavo del Rocanrol (2003)
Más allá del bien y del mal (2005)
A talonear (2007)
Nada que perder (2008)
Alex Lora: Del Three a El Tri (40 rolas del alma. Mi mente y Mi aferración) (2009)
Libertad incondicional (2011)
Ojo Por ojo (2013)

Álbumes en vivo

En vivo en el hip 70 de México (1989)
En vivo: En la cárcel de Santa Martha (1988)
¡En vivo y a todo calor! (1991)
Un cuarto de siglo (1995)
Sinfónico (1999)
Sinfónico 2 (2001)
Alex Lora 35 años y lo que le falta todavía... (2004)
MTV Unplugged (en vivo 1995) (2004)
Directo desde el otro lado (2007)
El Tri 4 décadas (2009)
El Tri 45 Años (2014)

Álbumes de compilación

Los número uno del TRI 1968/2003 (2003)
El Tri 40 Años (40 Rolas)
The Best of El Tri (2008)
Clásicas Para Rockear
Six Pack (Volúmenes: 1, 2 y 3)




VIDEO DE ALGUNAS DE LAS CANCIONES DEL TRI.
 

                           



ESPERO QUE LAS DISFRUTEN TANTO COMO YO


"Y QUE VIVA EL ROCK AND ROLL."







jueves, 16 de octubre de 2014



HISTORIA DEL ROCK MEXICANO






El rock mexicano es el rock ejecutado por artistas de origen mexicano y recorre gran variedad de géneros y estilos. Inicia entre los años cincuenta y los sesentas con el rock and roll proveniente de músicos como Bill Haley, Little Richard y especialmente de Elvis Presley, quien fue traducido e interpretado por grupos de rock mexicanos dentro de un proceso de imitación que se manifestó no sólo en lo musical, sino también en lo social.

La llegada y los inicios del rock and roll maxicano (1955-1960)


A finales de los años 50 del siglo XX, el Rock and Roll llegó a México por influencia de músicos de Estados Unidos, principalmente Elvis Presley y Bill Halley y sus cometas (Bill Halley & His Comets), cuya obra se difundió rápidamente por la cercanía, geográfica y cultural, de ambos países. El impacto que provocó el nuevo ritmo musical entre la población mexicana motivó a que algunas de las orquestas locales más famosas, como las de Pablo Beltrán Ruiz o Juan García Esquivel comenzaran a incorporarlo en su repertorio. En 1958, la cantante y vedette Gloria Ríos grabó una versión al español del tema Rock Around the Clock que se tituló "El relojito", con un peculiar estilo que mezclaba la voz con el baile y la música de una orquesta en vivo. Esta grabación puede ser considerada como la primera canción del Rock Mexicano.


Para 1956 en la Ciudad de México no sólo ya había orquestas de músicos profesionales que interpretaban rock and roll en fiestas, centros nocturnos o salones de baile, sino que empezaban a aparecer jóvenes que tocaban instrumentos y formaban agrupaciones. De ese año data la primera camada de grupos, conformada entre otros por Los Black Jeans, Los Camisas Negras (que fue la primera banda en editar un disco), Pepe y sus Locos (que posteriormente pasarían a llamarse Los Locos del Ritmo y Los Teen Tops, agrupación liderada vocalmente por Enrique Guzmán. A finales de la década Los Black Jeans (donde cantaba César Costa) editaron un sencillo en la compañía Peerless, que sonó con regularidad en la radio y fue el detonador en todo el país. Con sólo unos meses de diferencia, Johnny Laboriel y su banda Los Rebeldes del Rock con el respaldo de la compañía Dimsa, se convirtieron en el primer grupo mexicano que editó un álbum completo, el homónimo Los Rebeldes del Rock en abril de 1960, cuyo sencillo "Hiedra venenosa" alcanzó una gran popularidad en la radio.1 Lo mismo pasó con Los Locos del Ritmo y Los Teen Tops con sus sencillos "Yo no soy rebelde" y "El rock de la cárcel", respectivamente.






Rock Mexicano o Rock de México
Orígenes musicalesDécada de 1960 y Década de 1970
Orígenes culturalesEn México y en varios Estados de la República
Instrumentos comunesGuitarraBajoBatería,TecladosSintetizadores yVocales, entre otros.
PopularidadEn todo el país, en especial en la Ciudad de México
DerivadosVarios géneros de rockpunk ymetal existentes en el mundo.
Fusiones
Rock en españolrock and rollrock urbano,rock alternativo, entre otros géneros que se fusionen con el rock mexicano.


Álbumes relevantes[editar]

  • Rock, de Los Locos del Ritmo (Maya, 1960).
  • Teen Tops, de Los Teen Tops (Columbia, 1960).
  • Rockin rebels, de Los Rebeldes del Rock (Dimsa, 1960).
  • Los Spitfires, de Los Spitfires (Cisne, 1961).
  • Vuelve primavera, de Los Blue Caps (Orfeón, 1965).
  • Los Rocking Devils, de Los Rocking Devils (Tambora, 1964).
  • Los Camisas Negras, de Los Camisas Negras (Musart, 1960).
  • Los Tijuana Five, de Los Tijuana Five (Pickwick, 1967).
  • Bátiz & hair, de Javier Bátiz (Orfeón, 1968).
  • Aconséjame mamá, de Baby Bátiz (Maya, 1965).
  • Triunfo y aplastamiento del mundo moderno con gran riesgo de Arau y mucho ruido - Arau A Go Go, de Los Tepetatles (Pop Art, 1965).

  • Renacimiento del "rock en tu idioma" y la apertura de los medios (1980-1989)

  • Tendencias progresivas
    Prácticamente tuvo que pasar una década de Avándaro para que empezara a notarse un nuevo despunte en el rock mexicano. El primer signo de este auge apareció por el lado del progresivo que floreció en principios de los años 80, con la aparición de decenas de bandas; entre ellas Chac Mool (integrada por Jorge Reyes y Carlos Alvarado),Iconoclasta, The High Fidelity Orchestra, Nobilis Factum, Cast, la Banda Elástica, La Caja de Pandora, 0.720 Aleación (influenciados por el "canto nuevo" y la música de protesta), Delírium, Oxomaxoma (proyecto experimental de percusionistas y música electrónica cuyo primer álbum vio la luz hasta 1990), Nazca y muchos otros. Chac Mool llamó la atención muy pronto, fueron llamados a varias salas de conciertos por su propuesta fresca, pues era progresivo cantado en español e inspirado por la imaginería prehispánica. De sus primeros cuatro LP destaca el primero, Nadie en especial, de 1980. Poco tiempo después Reyes empezó como solista, armando ensambles de música prehispánica mezclada con elementos eléctricos; sus álbumes más representativos son Ek-Tunku (1983) y A la izquierda del colibrí, grabado junto con el músico Antonio Zepeda(1986). Luis Pérez también fusionó elementos musicales prehispánicos con tendencias modernas, en su LP En el ombligo de la luna. Posteriormente, Chac Mool cambió su sonido por uno mucho más accesible de rock-pop con su álbum Caricia digital (1984). En esa época se les propuso abrir el concierto de Queen en México (The Game Tour), pero lamentablemente no sucedió. Otra banda progresiva que se transformó fue La Caja de Pandora, después de entrar el cantante Salvador Moreno, quien más tarde, ya en los 90, formaría parte de la banda La Castañeda.



    Algunos grupos procedentes del progresivo de los años 70 también entraron a la nueva década con una modernización en sus sonidos. Alex Eisenring, líder del Queso Sagrado, reapareció con un proyecto llamado Syntoma, que en 1981 editó su EP Heloderma, y en 1983 sacó su único LP llamado No me puedo controlar, que los convierten en la primera banda de synth-pop experimental mexicana. Otra banda de rock progresivo activa a finales de los setentas fue Nirvana, homónima del grupo estadunidense que posteriormente

El impulso de Comrock



En los primeros años de los 80, en medio de la poca apertura que aún prevalecía, nació el sello discográfico Comrock, que por una corta temporada se dedicó a grabar, producir y distribuir discos de grupos nacionales. Las primeros que firmaron fueron Ritmo Peligroso, Mask, Los Clips (antecedente de Rostros Ocultos), Kenny y los Eléctricos (quienes primero se llamaron Kenny & The Electrics) y Punto y Aparte; después salió a la venta un disco acoplado con dos canciones de cada una de estas bandas. Posteriormente grabaron a otras como el primer álbum de El Tri, Simplemente, en 1985; de Luzbel, Pasaporte al infierno, en 1986; y de Casino Shanghái, Film, en el mismo año. En 1988, la compañía transnacional Warner Music Group compró la disquera y las bandas pasaron a ser parte de su catálogo luego de que el sello se disolvió. Actualmente algunos de estos discos aún se distribuyen.





ROCKEROS

EL TRI


BANDA BOSTIK



EL TRI, MAGO DE OZ, LIRAN ROLL, HEAVY NOPAL.







































miércoles, 15 de octubre de 2014



 HISTORIA DEL ROCK NACIONAL




El rock mexicano es el rock ejecutado por artistas de origen mexicano y recorre gran variedad de géneros y estilos. Inicia entre los años cincuenta y los sesentas con el rock and roll proveniente de músicos como Bill HaleyLittle Richard y especialmente deElvis Presley, quien fue traducido e interpretado por grupos de rock mexicanos dentro de un proceso de imitación que se manifestó no sólo en lo musical, sino también en lo social.

La llegada y los inicios del rock and roll mexicano (1955-1960)[editar]

A finales de los años 50 del siglo XX, el Rock and Roll llegó a México por influencia de músicos de Estados Unidos, principalmente Elvis Presley y Bill Halley y sus cometas (Bill Halley & His Comets), cuya obra se difundió rápidamente por la cercanía, geográfica y cultural, de ambos países. El impacto que provocó el nuevo ritmo musical entre la población mexicana motivó a que algunas de las orquestas locales más famosas, como las de Pablo Beltrán Ruiz o Juan García Esquivel comenzaran a incorporarlo en su repertorio. En 1958, la cantante y vedette Gloria Ríos grabó una versión al español del tema Rock Around the Clock que se tituló "El relojito", con un peculiar estilo que mezclaba la voz con el baile y la música de una orquesta en vivo. Esta grabación puede ser considerada como la primera canción del Rock Mexicano.
Para 1956 en la Ciudad de México no sólo ya había orquestas de músicos profesionales que interpretaban rock and roll en fiestas, centros nocturnos o salones de baile, sino que empezaban a aparecer jóvenes que tocaban instrumentos y formaban agrupaciones. De ese año data la primera camada de grupos, conformada entre otros por Los Black JeansLos Camisas Negras (que fue la primera banda en editar un disco), Pepe y sus Locos (que posteriormente pasarían a llamarse Los Locos del Ritmo y Los Teen Tops, agrupación liderada vocalmente por Enrique Guzmán. A finales de la década Los Black Jeans (donde cantaba César Costa) editaron un sencillo en la compañía Peerless, que sonó con regularidad en la radio y fue el detonador en todo el país. Con sólo unos meses de diferencia, Johnny Laboriel y su banda Los Rebeldes del Rock con el respaldo de la compañía Dimsa, se convirtieron en el primer grupo mexicano que editó un álbum completo, el homónimo Los Rebeldes del Rock en abril de 1960, cuyo sencillo "Hiedra venenosa" alcanzó una gran popularidad en la radio.1 Lo mismo pasó con Los Locos del Ritmo y Los Teen Tops con sus sencillos "Yo no soy rebelde" y "El rock de la cárcel", respectivamente.

Segunda camada y los solistas (1960-1969)

Los Teen Tops en escena
Durante la primera mitad de la década de los años 60, empezaron a aparecer músicos de rock and roll en el interior de la república. Tal fue el caso de Los Gibson Boys de Guadalajara, Los Rocking Devils de Tijuana o Los Apson Boys de Sonora. En la capital crecía el número de grupos, como Los Crazy Boyz, Los Blue CapsLos Hermanos CarriónLos SparksLos Hooligans y Los Spitfires (cuya cantante era Julissa), entre otros. Destaca el caso de estos últimos, que fueron el primer grupo en escandalizar a la sociedad conservadora del México de la época con su sencillo "Ven cerca", que se pensó era sexualmente sugestivo por la peculiar interpretación de Julissa.
Durante la segunda mitad de la década las compañías discográficas dejaron de interesarse en los grupos, y comenzaron a desbandar a las agrupaciones al convertir a sus vocalistas en solistas intérpretes de baladas; así sucedió con Angélica María y Alberto VázquezCésar Costa salió de Los Camisas Negras, antes Black Jeans; Enrique Guzmán abandonó Los Teen Tops; Julissa dejó a Los Spitfires; y Ricardo Roca a Los Hooligans. Sin embargo, apareció otra camada de bandas, principalmente del norte del país e influenciados por The Beatles, que fueron responsables de que el rock and roll en México no desapareciera; tal fue el caso de Los Yaki, de Reynosa, en donde Benny Ibarra era el líder; Los Tijuana Five (conocidos también como Los TJ's), la primera banda de Javier BátizLos Johny JetsLas Mary Jets (una de las primeras bandas integradas sólo por mujeres); Los Ovnis, entre otros muchos.
Posteriormente, y de manera alterna al nuevo movimiento de baladistas juveniles, comenzaron a gestarse los primeros trabajos de músicos influenciados principalmente por elrhythm and blues, como el cantante y guitarrista Javier Bátiz, quien fue el primero en traer esta corriente a la capital mexicana. Con un estilo único, mucho más energético tanto en lo escénico como en lo vocal, Bátiz empezó a influenciar a los músicos del Distrito Federal y Guadalajara, como fue el caso de grupos como Three Souls in my Mind deAlejandro Lora o como el guitarrista Carlos Santana. También ya sonaba el músico Toño Quirazco, quien fue el introductor del ska y otros ritmos procedentes de Jamaica en México.

Álbumes relevantes

  • Rock, de Los Locos del Ritmo (Maya, 1960).
  • Teen Tops, de Los Teen Tops (Columbia, 1960).
  • Rockin rebels, de Los Rebeldes del Rock (Dimsa, 1960).
  • Los Spitfires, de Los Spitfires (Cisne, 1961).
  • Vuelve primavera, de Los Blue Caps (Orfeón, 1965).
  • Los Rocking Devils, de Los Rocking Devils (Tambora, 1964).
  • Los Camisas Negras, de Los Camisas Negras (Musart, 1960).
  • Los Tijuana Five, de Los Tijuana Five (Pickwick, 1967).
  • Bátiz & hair, de Javier Bátiz (Orfeón, 1968).
  • Aconséjame mamá, de Baby Bátiz (Maya, 1965).
  • Triunfo y aplastamiento del mundo moderno con gran riesgo de Arau y mucho ruido - Arau A Go Go, de Los Tepetatles (Pop Art, 1965).

El “rock chicano”, el Festival de Avándaro y la clandestinidad (1970-1979)

En esta década apareció el rock mexicano adquirió un carácter al que se denominó "chicano": aunque se grababa y se tocaba en el país, las letras se cantaban en inglés, ya que para muchos productores el rock cantado en español era algo impensable e incluso ilógico, ya que el ritmo había nacido en países anglosajones. Este fenómeno dio pie a que algunos sectores de la sociedad -principalmente los conservadores, pero no únicamente ellos- acusaran al rock nacional de ser un elemento de "transculturización" y una influencia negativa en los jóvenes, por lo que el género fue proscrito en casi todos los medios de comunicación y se concentró a lugares clandestinos.
Durante esta etapa aparecieron nuevas bandas, aún bajo la influencia de Batiz entre los jóvenes músicos. Apareció una nueva oleada des norte del país: El Ritual, banda de rock progresivo duro y letras en inglés (se maquillaban para crearse una imagen retadora) provenientes de Tijuana, junto con Peace and Love, banda de funk y rock quienes también cantaban en inglés; Baby Bátiz, hermana de Javier, rompe con la etiqueta de la cantante tierna de los años 60 e interpeta canciones al estilo de blues y soul influenciada principalmente por Janis Joplin. Del Nuevo León llegaron La Tribu, Macho y El Amor, un grupo de baladas románticas a ritmo de rock sicodélico. De Durango vinieron Los Dug Dug's, quienes tuvieron mucha aceptación con su tema "Lost in my Word"; primero componían en inglés y posteriormente optaron por el español. En Guadalajara despuntaba Carlos Santana, quien al no tener suficiente apoyo en México, decidió emigrar a Estados Unidos, donde realizó una notable carrera (fue el único artista de origen mexicano o latino en actuar en el Festival de WoodstockLa Revolución de Emiliano Zapata, liderada por el cantante y guitarrista Javier Martín del Campo, alias El Javis, que tocaban un sonido sicodélico y con letras en inglés; su primer sencillo “Nasty Sex”, fue uno de los primeros temas que entraron en la radio; Los Spiders, también de Guadalajara, posicionaron el tema “Back” en la radio; las "big bands" 39.4Bandido y Tequila, que interpretaban cóveres lograron hacer canciones originales para que sonaran en la radio, con los temas “Fe”, “Freedom now” y “Give me another chance”, respectivamente, tenían un sonido que mezclaba el soul, el jazz, el funk y el rock. Otra banda jalisciense fue La Fachada de Piedra, que tenía un sonido de rock más crudo. En el Distrito Federal, además de Three Souls in my Mind, quienes aún tocaban en inglés y estaban fuertemente influenciados por The Rolling Stones, otros grupos se abrían camino, tales como La Máquina del Sonido de Armando Molina, La División del Norte y El Epílogo, y otras como Enigma, quienes fueron considerados como la primera banda de hard rock en México; además lo fusionaban con el blues, incluso fueron los primeros en dar indicios de heavy metal y sus integrantes usaban su nombre y como apellido tomaban su signo zodiacal; así, el guitarrista y vocalista era Pablo Cáncer, quien en su primer LP compuso temas en inglés como “Under sign of Aquarius” y “The call of the woman”. El también cantante y guitarrista Carlos Matta fundó su proyecto musical junto al flautistaJorge Reyes, la banda Nuevo México, con influencias de rock progresivo con tintes folkloristas y prehispánicos y letras en español como “El talón de Aquiles”. El pianista y cantante de blues Guillermo Briseño se unió a una de sus primeras bandas Cosa Nostra, en donde la cantante Norma Valdez hacía coros. Love Army fue otro ejemplo de un grupo que no cantaba en inglés, pues el cantante y compositor Alberto Isordia compuso la canción “Caminata cerebral”.

Festival de Rock y Ruedas de Avándaro

El 11 y 12 de septiembre de 1971 se reunieron miles de personas en torno al pueblo de Avándaro, en el Estado de México, para asistir al primer festival masivo de rock en el país. Lo que en un principio había sido planeado como una carrera de autos que se ambientaría con la música de algunos grupos, se convirtió en un evento que marcó la culminación de la primera etapa del rock en México, y que por su trascendencia e implicaciones musicales, sociales e incluso políticas, se le compara con el Festival de Woodstock, que se realizó en Estados Unidos dos años antes.
A este evento se le considera el parteaguas del rock mexicano. En principio solo se tenían planeadas un par de bandas, pero la lista de agrupaciones creció a más de 10 y duró dos días. Excepto por las ausencias muy señaladas de La Revolución de Emiliano Zapata y Javier Bátiz, que expresamente declinaron participar, el elenco del festival puede ser considerado como una muestra representativa del rock que se hacía en México en esa época, con todas sus variantes y características. En esos dos días se presentaron Tinta Blanca, Three Souls in my Mind, El Epílogo, Tequila, Bandido, La Fachada de Piedra, Los Yaki con la participación de la cantante chilena Mayita Campos, El Amor, El Ritual, Peace and Love, Los Dug Dugs, La División del Norte, Zafiro, Sociedad Anónima, La Ley de Herodez y Soul Master.
El festival atrajo a multitudes de jóvenes de todas las clases sociales de la época en México; se estima que asistieron más de 200,000. Este hecho hizo que las autoridades de la época prestara especial atención al evento, pues se creían tal cantidad de personas en cualquier momento se manifestarían en contra el Estado. El punto de quiebre, que derivó en la prohibición de cualquier evento masivo relativo al rock en al menos 15 años fue lo que sucedió durante la actuación de Peace and Love. Hasta ese momento todo el concierto había sido transmitido a través de la radio. Mientras el vocalista entonaba la canción "Mari, marihuana", gritó: "¡Chingue su madre el que no cante!". De inmediato la señal del festival fue cortada. Días después, el gobierno federal (en ese entonces lo encabezaba Luis Echeverría) ordenó la cancelación de conciertos de rock, prohibió a las estaciones programar música de ese género, obligó a las compañías disqueras a no grabar a bandas y a la prensa se le encargó satanizar al festival y a la juventud, la cual ya padecía maltratos y abusos de la policía. Estaban recientes los movimientos de 1968 y 1971, que fueron reprimidos con violencia.

Álbumes relevantes[editar]

  • Back (LP), de Spider's (RCA/Camden, 1970).
  • Coming home, de Javier Bátiz (Star, 1971).
  • Chavo de onda, de Three Souls in my Mind (Cisne/Raff, 1976).
  • Hecho en casa, de Nuevo México (Orfeón, 1975).
  • Cambia, cambia, de Los Dug Dugs (RCA/Camden, 1975).
  • La Revolución de Emiliano Zapata, de La Revolución de Emiliano Zapata (Polydor, 1971).
  • Toncho Pilatos, de Toncho Pilatos (Polydor, 1971).
  • Enigma, de Enigma (Epic, 1972).
  • Peace and Love, de Peace and Love (Cisne/Raff, 1973).
  • Caminata cerebral, de Love Army (Cisne/Raff, 1971).
  • El Ritual, de El Ritual (Cisne/Raff, 1971).
  • Rock sound, de Tequila (Okeh/CBS, 1983).
  • Náhuatl, de Náhuatl (Cisne/Raff 1974).
  • Dangerous Rhythm, de Dangerous Rhythm (Orfeón, 1979).
  • El poeta del ruido, de Decibel (Orfeón, 1979).

Renacimiento, el "Rock en tu idioma" y la apertura de los medios (1980-1989)[editar]

Tendencias progresivas

Prácticamente tuvo que pasar una década de Avándaro para que empezara a notarse un nuevo despunte en el rock mexicano. El primer signo de este auge apareció por el lado del progresivo que floreció en principios de los años 80, con la aparición de decenas de bandas; entre ellas Chac Mool (integrada por Jorge Reyes y Carlos Alvarado),IconoclastaThe High Fidelity OrchestraNobilis FactumCast, la Banda Elástica, La Caja de Pandora, 0.720 Aleación (influenciados por el "canto nuevo" y la música de protesta), DelíriumOxomaxoma (proyecto experimental de percusionistas y música electrónica cuyo primer álbum vio la luz hasta 1990), Nazca y muchos otros. Chac Mool llamó la atención muy pronto, fueron llamados a varias salas de conciertos por su propuesta fresca, pues era progresivo cantado en español e inspirado por la imaginería prehispánica. De sus primeros cuatro LP destaca el primero, Nadie en especial, de 1980. Poco tiempo después Reyes empezó como solista, armando ensambles de música prehispánica mezclada con elementos eléctricos; sus álbumes más representativos son Ek-Tunku (1983) y A la izquierda del colibrí, grabado junto con el músico Antonio Zepeda(1986). Luis Pérez también fusionó elementos musicales prehispánicos con tendencias modernas, en su LP En el ombligo de la luna. Posteriormente, Chac Mool cambió su sonido por uno mucho más accesible de rock-pop con su álbum Caricia digital (1984). En esa época se les propuso abrir el concierto de Queen en México (The Game Tour), pero lamentablemente no sucedió. Otra banda progresiva que se transformó fue La Caja de Pandora, después de entrar el cantante Salvador Moreno, quien más tarde, ya en los 90, formaría parte de la banda La Castañeda.
Algunos grupos procedentes del progresivo de los años 70 también entraron a la nueva década con una modernización en sus sonidos. Alex Eisenring, líder del Queso Sagrado, reapareció con un proyecto llamado Syntoma, que en 1981 editó su EP Heloderma, y en 1983 sacó su único LP llamado No me puedo controlar, que los convierten en la primera banda de synth-pop experimental mexicana. Otra banda de rock progresivo activa a finales de los setentas fue Nirvana, homónima del grupo estadunidense que posteriormente surgiría.

El impulso de Comrock

En los primeros años de los 80, en medio de la poca apertura que aún prevalecía, nació el sello discográfico Comrock, que por una corta temporada se dedicó a grabar, producir y distribuir discos de grupos nacionales. Las primeros que firmaron fueron Ritmo PeligrosoMaskLos Clips (antecedente de Rostros Ocultos), Kenny y los Eléctricos(quienes primero se llamaron Kenny & The Electrics) y Punto y Aparte; después salió a la venta un disco acoplado con dos canciones de cada una de estas bandas. Posteriormente grabaron a otras como el primer álbum de El TriSimplemente, en 1985; de LuzbelPasaporte al infierno, en 1986; y de Casino ShangháiFilm, en el mismo año. En 1988, la compañía transnacional Warner Music Group compró la disquera y las bandas pasaron a ser parte de su catálogo luego de que el sello se disolvió. Actualmente algunos de estos discos aún se distribuyen.

Pop y música electrónica

A principios de la década sucedió también un florecimiento del tecno/pop, desde Size, formada a finales de 1978, hasta las nuevas propuestas como Syntoma, quienes publicaron su LP No me puedo controlar en 1983. Posteriormente, Size se desintegró después de un concierto en Cuernavaca, Morelos. Walter Schmidt y Carlos Robledo se unieron a la cantante Ulalume Zavala y al músico Humberto Álvarez para formar al grupo Casino Shanghái; su textura musical era de electro pop con elementos oscuros y de cabaret, haciendo especial énfasis a las películas de los años 40 tanto en su vestimenta como en el arte alrededor. A finales de los 80 surgió en Tijuana el proyecto Artefakto, liderado por Roberto Mendoza (actualmente en Panóptica), quien fue el antecedente de Nortec Collective. También aparece la cantante, vedette y actriz Angélica Infante, empieza a mostrar su trabajo de tecno-rock que a la postre se iría convirtiendo en hard rock y heavy metal. Su primer álbum, Fixión, fue publicado hasta 1992 en formato de acetato. Otra exponente importante de esta tendencia fue Margarita Saavedra, quien fundó su proyecto Alquimia, en el que compuso música electrónica de alta calidad con tintes oscuros; posteriormente se fue a radicar a Inglaterra, en donde actualmente sigue trabajando bajo la línea musical del new age.

El Movimiento Rupestre , el "Rock Urbano" y el "Guacarrock"

A mediados de la década apareció el grupo Botellita de Jerez, formado por Sergio Arau en la guitarra, Armando Vega Gil en el bajo y Francisco Barrios alias El Mastuerzo en la batería. Con esa alineación grabaron tres LP, titulados Botellita de Jerez (1985), Naco es chido (1986) y La venganza del hijo del guacarrock (1987). Estos tres álbumes, considerados clásicos en la historia del rock mexicano, muestran el estilo que ellos denominaron "guacarrock": una mezcla de rock con elementos tomados de la música mexicanas como el son, el mariachi y el bolero. Sus canciones poseen un muy desarrollado sentido del humor y son de corte nacionalista, aunque no panfletario. En sus letras utilizan expresiones del habla común de la Ciudad de México, y abordan temáticas de la vida cotidiana y la cultura popular. Su importancia e influencia siguen latentes.
En 1983 Alejandro Lora salió de Three Souls in my Mind y fundó una nueva banda a la que llamó El Tri, con la que graba su primer material en 1984. Guillermo Briseño continúa su carrera como solista en la línea del blues. Otro ejemplo fue la Banda Bóstik, grupo de rock marginal oriundo de Tlalnepantla de Baz, Estado de México. En 1986 se formó Tex Tex. Originarios de Texcoco, Estado de México, rápidamente adquirieron fama en la creciente escena subterránea urbana con una propuesta a la que denominaron "rock agropecuario". También los músicos Choluis y El Pato formaron el grupo Trolebús), y Mamá-Z, con un rock humorista y bohemio, también aportó a esta corriente, publicando dos LP (Mamá-Z en 1985 y Esa viscosa manera de pegarme las ganas, en 1987). También en los 80 hace su aparición la banda de blues rock Real de Catorce, que lanza su primer material en 1987; se trata de la que fuera la banda de apoyo de la cantante Betsy Pecanins. Otra banda de rhythm and blues fue Follaje, que se integró con ex miembros de Three Souls in my Mind.
En 1980 se publicó el álbum LP Roberto y Jaime: sesiones con Emilia. Fue un trabajo muy poco común para la época, pues era una mezcla de instrumentos de rock y elementos del "canto nuevo" o canto de protesta, realizado por los cantautores Jaime López y Roberto González junto con la cantante Emilia Almazán. Podría considerarse como el antecedente de lo que después se denominó Movimiento Rupestre: aquellos músicos que a falta de recursos para formar grupos con instrumentos eléctricos, presentaron su propuesta acompañados únicamente por su guitarra, cuya riqueza se concentraba en sus letras, muchas veces complejas y con una carga existencial que remite al movimiento folk acústico de los años 60 en Estados Unidos. El principal actor de esta nueva camada fue un cantautor emigrado de Tampico, Tamaulipas, al Distrito Federal,Rodrigo González, alias Rockdrigo, quien con sus canciones, armadas únicamente con guitarra acústica, armónica y voz, pronto alcanzó notoriedad. Jaime López fue uno de los primeros en seguir esta nueva corriente; lo siguieron Roberto GonzálezArturo Meza (quien también había trabajado en Decibel), Eblén MacariRoberto PonceRafael Catana, el grupo Qual del compositor Fausto Arellín, Gerardo Enciso de Guadalajara junto a su entonces banda El Poder Ejecutivo, entre otros, así como Cecilia Toussaint y su banda Arpía, y Nina Galindo y la banda Escape liderada por el compositor Mauricio González Gómez.
A mediados de la década de los 80 apareció el grupo Botellita de Jerez, formado por Sergio Arau en la guitarra, Armando Vega Gil en el bajo y Francisco Barrios alias El Mastuerzo en la batería. Con esa alineación grabaron tres LP, titulados Botellita de Jerez (1985), Naco es chido (1986) y La venganza del hijo del guacarrock (1987). Estos tres álbumes, considerados clásicos en la historia del rock mexicano, muestran el estilo que ellos denominaron "guacarrock": una mezcla de rock con elementos tomados de la música mexicanas como el son, el mariachi y el bolero. Sus canciones poseen un muy desarrollado sentido del humor y son de corte nacionalista, aunque no panfletario. En sus letras utilizan expresiones del habla común de la Ciudad de México, y abordan temáticas de la vida cotidiana y la cultura popular. Su importancia e influencia siguen latentes.

El subterráneo del Punk

El punk llegó a la Ciudad de México procedente de Estados Unidos a finales de los años 70, importado por jóvenes de las clases adineradas, quienes tenían los recursos para comprar discos y formar bandas. Aparecieron grupos como Dangerous RhythmSizeThe Casuals, Salida Falsa y Aceptada, Serpentis y Hospital X, las cuales tenían un sonido similar al de sus homólogos de Estados Unidos o la Gran Bretaña.
Poco a poco el punk fue absorbido por jóvenes de las clases más marginadas, en barrios populares del valle de México, y surgieron bandas como Rebel D'Punk (1979), Energía (1981), Rocker's Punk (antecesor de Herejía, 1981), Síndrome del Punk (1982), Yap's (1982), Los Negativos, Black Market y Solución Mortal (estas tres últimas de la ciudad fronteriza de Tijuana, 1982), entre otras.
Para mediados de los años 80 ya se había creado una escena más sólida en la Ciudad de México, había bandas como XenofobiaHisteria, Virginidad Sacudida, Crimen Social, Sistema Negativo, Rompecabezas Punk, Descontrol, Asfixia, Catalepsia, Grooby, DeFectuosos, Kkaaooss Subterráneo, Anti-Gobierno, y Colectivo Caótico.
Para 1987 el punk alcanzó un auge, con bandas como Espécimen de Tijuana, Decadencia, Complot Anárquico, Sicosis, Massacre 68, Atóxxxico, M.E.L.I. (1988), Ley Rota (1988) y Sabotaje Final (1988), entre muchas más. Después el movimiento comienza a extenderse a otras partes del país, con bandas como Generación Podrida, Reacción Cadena, Desgarre Social y Autodestrucción de Mexicali; Desahogo Personal de Toluca; A.D.I. y Sedición de GuadalajaraDisolución Social, Abuso, Derechos Humanos y Cabezas Podridas de Monterrey; Arkanhell, Alergia(Punk) y Ruido Sadista de Saltillo; Lacras y Aquelarre de Tampico; Disturbio Clandestino de San Luis Potosí; Los 3 Cochinos, Estupidez Crónica, Putrefaxión Juvenil y Libertad De Expresión de Hermosillo; Q.S.Q. y Estructuración Nefasta de Los Mochis; y otras muchas bandas.

La irrupción del metal

A principios de la década, el grupo setentero Enigma (que para 1969 eran Las Ventanas) fue considerado el primero en dar indicios de hard rock en México. La canción "El llamado de la hembra", con su intro que recuerda a Tony Iommi de Black Sabbath, es reconocida como la primera canción de hard rock mexicano.
En esa misma época El Ritual hacía música pesada para la época y su primer disco de 1971 está inmerso en un ambiente de hard rock.
Bajo esta misma orientación se formó en 1972 el grupo La Cruz en Tijuana, pero no fue sino hasta 1986 que lograron grabar su primer LP con música original titulado Rock a la medianoche.
En 1983 el grupo Mistus contribuyó a esta corriente pero con canciones en inglés. En ese mismo año apareció Cristal y Acero, banda que grabó su primer álbum homónimo. Este grupo fue pionero de la ópera rock en el país: a lo largo de la década presentaron varios montajes escénicos acompañados con rock; tal es el caso de Kuman, de 1987. Más tarde, ya en los años 90, a pesar de hacer cambios drásticos en su alineación, presentaron la obra Drácula.
Como grupo de heavy metal, Luzbel fue la primera banda que logró consolidarse como pilar del movimiento metalero. En 1983 el guitarrista Raúl Fernández Greñas junto con Jorge Cabrera en la voz, Antonio Morante en el bajo, Hugo Tamés en la batería y Fernando Landeros en la segunda guitarra forman Luzbel. Durante algún tiempo la banda tocaba en bares y grabaron un demo de siete canciones, pero el proyecto seguía flojo y terminaron desintegrando el grupo. Algunos meses después Morante y Greñas se juntan con Sergio López en la batería y Arturo Huizar en la voz para volver a formar Luzbel obteniendo las miradas de Warner Music que bajo su subsello Comrock les graban su primer E.P. de 1985 Metal caído del cielo, y al año siguiente su LP debut, Pasaporte al infierno.
En Guadalajara resaltó el trabajo de Mask, donde participó José Fors como vocalista; su primer y único LP fue The fox.
En 1986, Makina Negra (ahora Makina) con Toño Ruiz en las guitarras, forman parte del mítico Escuadrón Metálico junto con bandas como Ramsés (con Chucho Esquivel en la batería) y otros más.
Otras bandas como Farnux, Fongus, Khafra, Argus, Raxas, Cuero y Metal, lograron grabar algún álbum; también se formaron grupos como Ultimátum y Abaddon, que tuvieron como vocalistas a Marcela González y Brenda Marín, respectivamente.
Conforme fue avanzando la década las bandas que más participación en los conciertos metaleros tenían fueron Next y Transmetal, esta última integrada por los hermanos Partida: Lorenzo, Juan y Javier, al lado del vocalista Alberto Pimentel. Por su lado, en 1988, se forma la banda Toxodeth, que a principios de los noventa lograron grabar un disco en Discos Culebra, un subsello de BMG.
En 1988 Megatón, formada cinco años atrás, graba su disco homónimo el cual incluye la canción "Llamado de rock" la cual tuvo excelente respuesta en el circuito metalero dando a Chava Aguilar un lugar entre los vocalistas más destacados del género. El track "Con los brazos abiertos" ya pintaba los primeros trazos de la línea melódica que más adelante Chava utilizaría en Coda. Un año después Chava Aguilar entra a Ultimatum por unos meses hasta su desintegración, pero su búsqueda no termina ahí y decide formar Valkiria con Héctor Castañón en las guitarras para participar en el Festival Yamaha Band Explosión 1988 siendo ganadores del Primer Lugar Nacional y llevándolos a escenarios en Tokio, Japón como representantes de México y terminando en séptimo lugar mundial. La banda se desintegró sin grabar disco alguno.
Ese 1988 fue productivo para muchos grupos de rock duro y para los exponentes del thrash metal Next significó la salida de su primer disco llamado "Invasión nuclear" el cual incluye la clásica "Debes morir".
En 1989, al salir de Valkiria, Chava Aguilar y Toño Ruiz de Makina Negra deciden formar una nueva banda llamando a Chucho Esquivel de Ramsés y Zito Martínez de Alucard integrando Coda. El último en entrar fue Allan Pérez que venía del grupo de power metal Gehenna.
A finales de los 80 y principios de los 90 se consolidó una corriente de hard rock con una orientación más melódica, que tuvo alcanzó cierto éxito comercial, sobre todo con grupos como Branda, Vigmika y Souset.
En los 90 surgen grupos como Sectas, Camelot, Tercer Acto y Algia. En 1991 Makina logra sacar su primer disco llamado Dilemma dándoles la oportunidad de alternar en escenarios junto a bandas como SepulturaD.R.I.SodomNapalm Death y Dead Angel.
En 1994 Lágrima Escarlata lanza "El único placer" con un tiraje muy limitado y difícil de conseguir, pero en 1996 regresan al estudio y consiguen un trabajo más pulido con "Seres frenéticos". Es en esta época que logran posicionarse en el circuito del Rock Stock-La Diabla y son elegidos para abrirle al grupo de hard rock angelino Slaughter.
Para el nuevo milenio llegan a escena Agora (con Eduardo Contreras ex-Tercer Acto en la voz después de su breve paso por Coda), Split Heaven, Hellspray, Mystica Girls, Voltax, Blackbird, Calvaria, Strike Master, Maligno, entre otros.

El "boom" del "Rock en tu idioma"

Como en otros aspectos de la sociedad y la cultura mexicanas, el terremoto de 1985 significó un punto de inflexión. Detonados por un nuevo entorno social, aparecieron decenas de bandas con propuestas más elaboradas y arriesgadas que intentaban crear una identidad a partir de la asimilación de influencias más allá de la imitación. Algunas tuvieron éxito comercial y otras se quedaron en el subterráneo. Algunas, como El Personal de Guadalajara (grupo que mezclaba ritmos como el reggae, el calipso y la rumba con letras humorísticas) o Sangre Asteka (integrada por Humberto Álvarez y José Manuel Aguilera, que combinaba rock con ritmos mexicanos, del Distrito Federal, mostraron unas muy interesantes fusiones. Otras propuestas fueron Kerigma y Axis, así como el grupo Taxi, el solista Ricky Luis o la renovada propuesta de Cecilia Toussaint, con un estilo más pop. Otro peculiar proyecto que apareció en esta época es Qué Payasos, agrupación que denominó a su estilo como "rock para niños y no tan niños".
En medio de este ambiente de efervescencia, en el segundo lustro de los años 80 llegó al país una oleada de grupos argentinos y españoles que comenzaron a sonar en la radio. Estos grupos se caracterizaron por mezclar en su sonido influencias de reciente creación en ese momento, como el punk, el new wave y el pop, con letras en español. A este movimiento, que se agrupa genéricamente en el concepto Rock en tu idioma (aunque, en rigor, este nombre denomina únicamente a una campaña de promoción emprendida por BMG) pertenecieron Miguel MateosSoda StereoRadio FuturaEnanitos VerdesG.I.T.Nacha Pop y Alaska y Dinarama, entre otros, que alcanzaron un gran éxito comercial en el país. Paralelamente, algunas bandas mexicanas con estilos parecidos a los de sus homólogos extrajeros buscaron incorporarse a la corriente, para aprovechar el ambiente favorable al género en la radio comercial y la televisión. Las Insólitas Imágenes de Aurora fue un ejemplo de esto: originalmente estaba conformada porSaúl HernandezAlfonso André y Alejandro Marcovich, con un sonido orientado más al new wave y con letras surrealistas. Para firmar con una gran compañía disquera (RCA, hoy BMG), hicieron cambios en su alineación y se renombraron como Caifanes, que luego se convertiría en la primera banda masiva del país. Con un sonido más sofisticado, su cóver del tema bailable cubano "La Negra Tomasa" comenzó a sonar en la radio, incluso en estaciones que nunca habían programado rock. Caifanes fueron considerados como un hito de su época y los representantes de México en el movimiento del Rock en tu idioma. Gracias a su éxito muchos grupos de comenzaron a tener apoyo de los medios, asistir a mostrar su trabajo en algunos programas de televisión y sonaron en la radio.
El evento que marca la incorporación de México a la corriente fue el concierto que ofreció Miguel Mateos en el Hotel de México, hoy World Trade Center México, el 31 de octubre de 1987, cuyos abridores fueron los entonces recién creados Caifanes y Neón. Las disqueras transnacionales entonces abrieron sus puertas a las bandas mexicanas por primera vez, cuando empezaron a ver su trabajo como un negocio redituable. Es así como las disqueras CBS (hoy Sony Music) y RCA (BMG) firmaron a Caifanes, Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto PatioBon y Los Enemigos del Silencio y Neón.
Así, en 1987 nació Fobia, que mezclaba rock con pop y toques de sicodelia (y lanzaron su primer disco hasta 1990); y al año siguiente apareció Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, que fusionaba el rock con ritmos latinos como el ska y el calipso, y cuyo álbum debut fue editado hasta 1989. Estas bandas fueron las encargadas de que los medios de comunicación comenzaran a ocuparse de la música rock hecha en México. Incluso algunas bandas ya existentes como El Tri y Maná lograron obtener apoyos en disqueras y la radio; además, otras bandas como Ninot, Bon y Los Enemigos del Silencio y Neón. Incluso Botellita de Jerez, ya con otra alineación y sin Sergio Arau, cambiaron el estilo que los caracterizó; hicieron una telenovela (Alcanzar una estrella). Otros grupos se sumaron: Kenny y Los EléctricosRitmo Peligroso y Rostros Ocultos aprovecharon comercialmente el auge, mientras que a nivel subterráneo existían propuestas como la del Dr. Fanátik, quien hizo un proyecto alterno con José Manuel Aguilera, Saúl Hernández y Alfonso André, llamado La Suciedad de las Sirvientas Puercas, donde se vestían de mujer.
Caifanes en el 2011 durante su reunión en el Vive Latino
Debido al éxito comercial de Rock en tu idioma y la aceptación de Caifanes, Maldita Vecindad y Fobia, Televisa y BMG organizaron un concurso en el que Los Amantes de Lola fueron ganadores y Pedro y Las Tortugas obtuvieron el segundo lugar. Otras bandas que también participaron fueron Huizar (proyecto solista del ex vocalista de Luzbel) y Radio Carolina, quienes no tuvieron tanta aceptación.

Nuevos espacios

Luego de los años en que no existieron lugares para el rock en México más que los "hoyos fonquis", el 04 de octubre de 1980 el Museo Universitario del Chopo albergó el Primer Tianguis de la Música, en donde se organizó un concurso donde salió ganadora la banda progresiva Iconoclasta. Después de dos años de estar dentro del recinto, se instalaron en la calle afuera del museo y por problemas con autoridades y vecinos, el ahora llamado Tianguis Cultural del Chopo estuvo errante por las colonias San Rafael y Santa María la Riberahasta instalarse en donde se encuentra actualmente. Poco empezaron a generarse conciertos callejeros ahí siendo el primero con el grupo de punk T.N.T. En la segunda edición del concurso la banda ganadora fue Kerigma.
Durante los primeros años de los años 80 había un lugar llamado Hip 70, ubicado al sur del Distrito Federal. Se caracterizó por programar a grupos de punk, y bandas como Kenny y los EléctricosSize y Dangerous Rhythm hacían conciertos regularmente, y ocasionalmente El Tri. Con el paso de los años, algunos foros culturales como el de la librería El Ágora fueron acondicionados para que bandas como Guillermo Briseño y el Séptimo Aire, Botellita de Jerez, Real de Catorce, MCC, Luzbel y Cecilia Toussaint tuvieran un lugar para presentar su trabajo en vivo.
Otra sede fue el Bar 9, ubicado en la avenida Insurgentes; se trataba de un bar en donde se programaban algunos días de la semana noches de rock, a las que acudía todo tipo de personas, con grupos como Casino Shanghái, Manchuria, Las Insólitas Imágenes de Aurora, Mamá-Z y Ritmo Peligroso. Además se organizaban noches de punk, en donde llegaron a presentarse Massacre 68 y Rebel d'Punk, este lugar fue cerrado tiempo después debido a trifulcas y peleas entre pandillas.
Cabe resaltar la apertura de Rockotitlán a cargo de Botellita de Jerez, que fue uno de los sitios más importantes para la historia del rock mexicano (fue el lugar donde Caifanes se presentó por primera vez). Por ahí desfilaron las bandas más importantes de los 80 y algunas que lo serían ya en los 90. Este lugar fue un pilar para mantener vivo el movimiento en México ya que llegó a ser el foro más importante para muchas bandas que ahí se presentaron como Fobia, Los Amantes de Lola, Neón, El Tri, Coda, Cristal y Acero, Tex Tex y Sistema, entre otros. La administración del lugar después pasó a manos de Tony Méndez del grupo Kerigma que mantuvo el nivel durante un tiempo hasta que lo cedió a otro tipo que lo quebró. Al regresar la administración a Méndez, la deuda del lugar era muy alta por lo que se mudaron a Calzada de Miramontes al sur de la ciudad, pero por lo complicado de los traslados y la falta de transporte efectivo en la noche, el lugar no tuvo el éxito esperado teniendo que cerrar definitivamente sus puertas con un concierto final a cargo de El Tri y Kenny y los Eléctricos.
A la par del Rockotitlán, apareció el L.U.C.C. (La Última Carcajada de la Cumbancha), donde a finales de la década se presentaban bandas nóveles como Café TacvbaSanta SabinaAbrilJuguete Rabioso, Tijuana No, Ritmo Peligroso, 38,400 Voces, etcétera.
Otro lugar importante fue el Tutti Frutti en Lindavista donde en un principio apoyaron a bandas punk como Atoxxxico y Massacre 68 y luego dando paso a bandas que ahora son icónicas como Santa Sabina, Cafe Tacuba y Caifanes. Generalmente en este mítico lugar no había cover y todo mundo era bienvenido sin importar vestimenta, apariencia o condición. "Un lugar para todos en algún lugar de Lindavista".
El 19 de noviembre de 1987 abrió sus puertas el famoso Rock Stock Bar en la avenida Paseo de la Reforma con un primer concierto a cargo de Bon y los Enemigos del Silencio. El lugar era la extensión de la estación de radio Rock 101 y tuvo tres etapas (dos de ellas a cargo de Luis Gerardo Salas y su equipo de radio y una a cargo de la extinta Órbita 105.7). En el Rock Stock se presentaron grupos de varias latitudes desde México con Fobia, Amantes de Lola, Coda, Lágrima Escarlata, Cuca y Santa Sabina, entre otros, como Argentina con A.N.I.M.A.L. y Rata Blanca, España con Fabulosos Cadillacs y Héroes del Silencio, Colombia con Aterciopelados, Chile con La Ley, Estados Unidos con Slaughtery un largo largo etcétera.
También vimos venir e irse a otros espacios como La Diabla, La Viuda, El Antro, El Alebrije, Fixión, Tequila Boom y Babel entre otros en donde se presentaron Gerardo Enciso,El Personal, Raxas, Ritmo Peligroso, LuzbelAnsiaAzul Violeta, La Barranca, La Lupita y Guillotina por mencionar a algunos.
Actualmente hay pocos espacios realmente relevantes. Sobreviven a esos años el Multiforo Cultural Alicia en Av. Cuauhtemoc y el Bulldog Café en Av. Revolución (antes se ubicó en Sullivan e Insurgentes) y se han abierto otros como el Pasagüero en el Centro Histórico y Rock and Road en Luz Saviñon (ahora R&R).
En el Estado de México han surgido lugares como Monster Rock and Beer, Club 27, Kiss Lounge, Pool Garage y Keep on Rockin' donde bandas de la nueva camada underground como Wet Fire, Veneno en las Rocas, Blackbird, Distortion Legacy, Sangre Nocturna, Voodoo Toys y Mystica Girls, entre otros, se han presentado.

Incursión en el cine

El creciente presencia del rock en México propició que directores cinematográficos apostaran por musicalizar sus películas con canciones de algunos grupos. Una de las primeras aportaciones fue la del grupo Manchuria para la película Deveras me atrapaste, dirigida por Gerardo Pardo en 1984. Otra obra fue ¿Cómo ves?, de 1985 dirigida porPaul Leduc, en la que participaron, tanto en la banda sonora como en algunas escenas El Tri, Cecilia Toussaint y Rodrigo González. Un toke de roc fue una película dirigida y realizada por Sergio García Michel en 1988, musicalizada por Newspaper, Botellita de Jerez, El Tri, Chac Mool, Nina Galindo y Marisa de Lille, entre otros. En 1991 se estrenaCiudad de ciegos, dirigida por Alberto Cortés y cuya música fue hecha por Jaime López y José Elorza, que cuenta varias historias en un departamento en la colonia Roma; al final tienen participaciones Santa Sabina junto a Saúl Hernández y el Sax de Maldita Vecindad, quienes forman un grupo ficticio.

Álbumes relevantes

  • Achorage Don´t make waves 1981.
  • Tonight/Daily Matriz, de Size (New Rocker Productions, 1980).
  • Nadie en especial, de Chac Mool (PolyGram, 1980).
  • Electric/Manías, de Kenny & The Electrics (New Age, 1981).
  • Cristal y Acero, de Cristal y Acero (Independiente, 1983).
  • Simplemente, de El Tri (Comrock, 1984).
  • En la mira, de Ritmo Peligroso (Comrock, 1985).
  • Charrock and roll, de Botellita de Jerez (Independiente, 1984).
  • Hurbanistorias, de Rodrigo González (Independiente, 1985).
  • Primera Calle de la Soledad, de Jaime López (RCA/Víctor, 1985).
  • Pasaporte al infierno, de Luzbel (Comrock, 1986).
  • El diablo en el cuerpo, de Size (Independiente, 1986).
  • Rock a la medianoche, de La Cruz (Independiente, 1986).
  • Briseño y el Séptimo Aire, de Guillermo Briseño (Comrock, 1986).
  • A la izquierda del colibrí, de Jorge Reyes y Antonio Zapeda (Philips, 1986).
  • Real de Catorce, de Real de Catorce (Discos Pueblo, 1987).
  • Abran esa puerta, de Banda Bóstik (Pentagrama, 1987).
  • Suite mexicana, de Iconoclasta (Rosenbach, 1987).
  • Arpía, de Cecilia Toussaint (Discos Pentagrama, 1987).
  • Sobrevivientes, de MCC (Música y Contracultura) (RCA/Víctor, 1987).
  • En sentido contrario, de Trolebús (Discos y Cintas Dencer, 1987).
  • Esa viscosa manera de pegarme las ganas, de Mamá-Z (Independiente, 1987).
  • No me hallo, de El Personal (Discos Caracol, 1988).
  • A contracorriente, de Gerardo Enciso y El Poder Ejecutivo (Independiente, 1988).
  • Caifanes, de Caifanes (conocido también como Volumen 1 o álbum negro (RCA/Ariola, 1988).
  • Maldita Vecindad y Los Hijos del Quinto Patio, de Maldita Vecindad y Los Hijos del Quinto Patio (RCA/Ariola, 1989).