jueves, 16 de octubre de 2014



HISTORIA DEL ROCK MEXICANO






El rock mexicano es el rock ejecutado por artistas de origen mexicano y recorre gran variedad de géneros y estilos. Inicia entre los años cincuenta y los sesentas con el rock and roll proveniente de músicos como Bill Haley, Little Richard y especialmente de Elvis Presley, quien fue traducido e interpretado por grupos de rock mexicanos dentro de un proceso de imitación que se manifestó no sólo en lo musical, sino también en lo social.

La llegada y los inicios del rock and roll maxicano (1955-1960)


A finales de los años 50 del siglo XX, el Rock and Roll llegó a México por influencia de músicos de Estados Unidos, principalmente Elvis Presley y Bill Halley y sus cometas (Bill Halley & His Comets), cuya obra se difundió rápidamente por la cercanía, geográfica y cultural, de ambos países. El impacto que provocó el nuevo ritmo musical entre la población mexicana motivó a que algunas de las orquestas locales más famosas, como las de Pablo Beltrán Ruiz o Juan García Esquivel comenzaran a incorporarlo en su repertorio. En 1958, la cantante y vedette Gloria Ríos grabó una versión al español del tema Rock Around the Clock que se tituló "El relojito", con un peculiar estilo que mezclaba la voz con el baile y la música de una orquesta en vivo. Esta grabación puede ser considerada como la primera canción del Rock Mexicano.


Para 1956 en la Ciudad de México no sólo ya había orquestas de músicos profesionales que interpretaban rock and roll en fiestas, centros nocturnos o salones de baile, sino que empezaban a aparecer jóvenes que tocaban instrumentos y formaban agrupaciones. De ese año data la primera camada de grupos, conformada entre otros por Los Black Jeans, Los Camisas Negras (que fue la primera banda en editar un disco), Pepe y sus Locos (que posteriormente pasarían a llamarse Los Locos del Ritmo y Los Teen Tops, agrupación liderada vocalmente por Enrique Guzmán. A finales de la década Los Black Jeans (donde cantaba César Costa) editaron un sencillo en la compañía Peerless, que sonó con regularidad en la radio y fue el detonador en todo el país. Con sólo unos meses de diferencia, Johnny Laboriel y su banda Los Rebeldes del Rock con el respaldo de la compañía Dimsa, se convirtieron en el primer grupo mexicano que editó un álbum completo, el homónimo Los Rebeldes del Rock en abril de 1960, cuyo sencillo "Hiedra venenosa" alcanzó una gran popularidad en la radio.1 Lo mismo pasó con Los Locos del Ritmo y Los Teen Tops con sus sencillos "Yo no soy rebelde" y "El rock de la cárcel", respectivamente.






Rock Mexicano o Rock de México
Orígenes musicalesDécada de 1960 y Década de 1970
Orígenes culturalesEn México y en varios Estados de la República
Instrumentos comunesGuitarraBajoBatería,TecladosSintetizadores yVocales, entre otros.
PopularidadEn todo el país, en especial en la Ciudad de México
DerivadosVarios géneros de rockpunk ymetal existentes en el mundo.
Fusiones
Rock en españolrock and rollrock urbano,rock alternativo, entre otros géneros que se fusionen con el rock mexicano.


Álbumes relevantes[editar]

  • Rock, de Los Locos del Ritmo (Maya, 1960).
  • Teen Tops, de Los Teen Tops (Columbia, 1960).
  • Rockin rebels, de Los Rebeldes del Rock (Dimsa, 1960).
  • Los Spitfires, de Los Spitfires (Cisne, 1961).
  • Vuelve primavera, de Los Blue Caps (Orfeón, 1965).
  • Los Rocking Devils, de Los Rocking Devils (Tambora, 1964).
  • Los Camisas Negras, de Los Camisas Negras (Musart, 1960).
  • Los Tijuana Five, de Los Tijuana Five (Pickwick, 1967).
  • Bátiz & hair, de Javier Bátiz (Orfeón, 1968).
  • Aconséjame mamá, de Baby Bátiz (Maya, 1965).
  • Triunfo y aplastamiento del mundo moderno con gran riesgo de Arau y mucho ruido - Arau A Go Go, de Los Tepetatles (Pop Art, 1965).

  • Renacimiento del "rock en tu idioma" y la apertura de los medios (1980-1989)

  • Tendencias progresivas
    Prácticamente tuvo que pasar una década de Avándaro para que empezara a notarse un nuevo despunte en el rock mexicano. El primer signo de este auge apareció por el lado del progresivo que floreció en principios de los años 80, con la aparición de decenas de bandas; entre ellas Chac Mool (integrada por Jorge Reyes y Carlos Alvarado),Iconoclasta, The High Fidelity Orchestra, Nobilis Factum, Cast, la Banda Elástica, La Caja de Pandora, 0.720 Aleación (influenciados por el "canto nuevo" y la música de protesta), Delírium, Oxomaxoma (proyecto experimental de percusionistas y música electrónica cuyo primer álbum vio la luz hasta 1990), Nazca y muchos otros. Chac Mool llamó la atención muy pronto, fueron llamados a varias salas de conciertos por su propuesta fresca, pues era progresivo cantado en español e inspirado por la imaginería prehispánica. De sus primeros cuatro LP destaca el primero, Nadie en especial, de 1980. Poco tiempo después Reyes empezó como solista, armando ensambles de música prehispánica mezclada con elementos eléctricos; sus álbumes más representativos son Ek-Tunku (1983) y A la izquierda del colibrí, grabado junto con el músico Antonio Zepeda(1986). Luis Pérez también fusionó elementos musicales prehispánicos con tendencias modernas, en su LP En el ombligo de la luna. Posteriormente, Chac Mool cambió su sonido por uno mucho más accesible de rock-pop con su álbum Caricia digital (1984). En esa época se les propuso abrir el concierto de Queen en México (The Game Tour), pero lamentablemente no sucedió. Otra banda progresiva que se transformó fue La Caja de Pandora, después de entrar el cantante Salvador Moreno, quien más tarde, ya en los 90, formaría parte de la banda La Castañeda.



    Algunos grupos procedentes del progresivo de los años 70 también entraron a la nueva década con una modernización en sus sonidos. Alex Eisenring, líder del Queso Sagrado, reapareció con un proyecto llamado Syntoma, que en 1981 editó su EP Heloderma, y en 1983 sacó su único LP llamado No me puedo controlar, que los convierten en la primera banda de synth-pop experimental mexicana. Otra banda de rock progresivo activa a finales de los setentas fue Nirvana, homónima del grupo estadunidense que posteriormente

El impulso de Comrock



En los primeros años de los 80, en medio de la poca apertura que aún prevalecía, nació el sello discográfico Comrock, que por una corta temporada se dedicó a grabar, producir y distribuir discos de grupos nacionales. Las primeros que firmaron fueron Ritmo Peligroso, Mask, Los Clips (antecedente de Rostros Ocultos), Kenny y los Eléctricos (quienes primero se llamaron Kenny & The Electrics) y Punto y Aparte; después salió a la venta un disco acoplado con dos canciones de cada una de estas bandas. Posteriormente grabaron a otras como el primer álbum de El Tri, Simplemente, en 1985; de Luzbel, Pasaporte al infierno, en 1986; y de Casino Shanghái, Film, en el mismo año. En 1988, la compañía transnacional Warner Music Group compró la disquera y las bandas pasaron a ser parte de su catálogo luego de que el sello se disolvió. Actualmente algunos de estos discos aún se distribuyen.





ROCKEROS

EL TRI


BANDA BOSTIK



EL TRI, MAGO DE OZ, LIRAN ROLL, HEAVY NOPAL.







































No hay comentarios:

Publicar un comentario